Estocolmo
Primera página web en español en Estocolmo
AL/Economía
CEPAL espera una desaceleración del crecimiento de América Latina y el Caribe en 2023, con una expansión proyectada de 1,4%
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó mediante un comunicado de prensa que para el próximo año el organismo prevé que la desaceleración se acentúe en América Latina y el Caribe, con un crecimiento de 1,4% en 2023, en una coyuntura sujeta a importantes restricciones tanto externas como domésticas.
La desaceleración en el crecimiento global que se espera para este año tendrá un impacto negativo en la región, que aún tiene grandes problemas por resolver
Bloomberglinea por su lado, apuesta y enumera los principales desafíos económicos que concidera serán el gran desafío para la región de cara al año que está comenzando.
1. El menor crecimiento global
2. La (des) inflación
3. La pobreza
4. La convulsión política
5. La recuperación del empleo
Recientemente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) auguró que durante 2023 un tercio de la economía mundial entrará en recesión. “En este año en particular los países de América Latina se enfrentarán al desafío de convivir con un escenario global de menor crecimiento, algo que siempre es una mala noticia para los commodities , si bien los precios de las materias primas están en niveles altos ”, reseñó Martin Polo , estratega del broker argentino Cohen Aliados Financieros.
Ese es el gran desafío: contener una situación en la que la economía global va a traccionar menos, con riesgo de recesión. Lo que hubo en 2022 y probablemente continúe en 2023 es una suba de tasas para contener una inflación alta”, subrayó Polo.
Un factor clave para la región será lo que suceda con China: si el gigante asiático tracciona, América Latina se verá beneficiada. Por citar un ejemplo, prácticamente todos los análisis respecto de lo que puede suceder con la economía chilena y con el peso chileno colocan sobre la mesa el factor chino: si se levantan las restricciones a la movilidad surgidas por el coronavirus, China demandará cobre y eso beneficiará a Chile. Si sucede lo contrario, lo padecerá el país sudamericano.
Lo mismo puede replicarse al pensar en soja por el lado argentino y habría un ejemplo para cada país de la región.
Un informe reciente de Cepal reseña que en 2022, América Latina presentó una tasa de crecimiento superior a la esperada durante el primer semestre del año y una desaceleración durante el segundo semestre. Pero advierte que la desaceleración observada en la segunda mitad de 2022 se mantendrá en 2023, lo que permite prever que la tasa de crecimiento del próximo año será significativamente menor que la de 2022.
Muchos de los países de América Latina alcanzaron en 2022 su máximo valor de inflación en varias décadas, aunque en la mayoría de territorios el problema ha empezado a menguar. No obstante, es necesario apuntalar este rumbo y ello puede requerir más endurecimiento monetario, lo que afectaría a la economía de los países. Por ejemplo, el Banco Central de Chile reconoce que la economía del país se contraerá en 2023, por la necesidad de depurar los desequilibrios monetarios surgidos de la pandemia.
Si bien no se espera una aceleración de la inflación, esta continuará siendo elevada durante 2023, condicionando las acciones de política monetaria, especialmente en lo que se refiere al manejo de las tasas de política monetaria en la región”, sostiene el informe de Cepal.El documento añade: “Todo ello ejerce presión sobre la política macroeconómica, que debe conciliar la implementación de políticas orientadas tanto a lograr una reactivación económica basada en la inversión y la creación de empleo como a controlar la inflación y procurar la sostenibilidad fiscal”.
La Cepal proyecta que a fines de 2022 la pobreza habría afectado al 32,1% de la población latinoamericana y la pobreza extrema a 13,1%,es decir, una leve disminución del nivel de pobreza y un leve aumento de la pobreza extrema respecto a 2021, debido a efectos combinados del crecimiento económico, la dinámica del mercado de trabajo y la inflación.
Estas cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema sería 12 millones, más alto que el registrado en 2019.
Son muchos los países de América Latina que atraviesan momentos de alta polarización política: Brasil, Bolivia, Perú, El Salvador, Chile, Ecuador y Mexico.
Según la CEPAL, el número de personas ocupadas en la región experimentó una contracción histórica durante el segundo trimestre de 2020 (13,7% respecto del cuarto trimestre de 2019). Conforme se fueron abriendo las economías y normalizando los procesos productivos, el número de ocupados fue incrementándose en la región, con alzas intertrimestrales muy significativas en el tercer y cuarto trimestre de 2020, y con crecimientos más moderados en 2021.
Steve Bannon empuja movimiento de ultraderecha en América Latina […]
Aquí puede retirar el o los certificados de vacunación para usted o sus hijos. […]