Press Enter to Search

CHILE / DD.HH.

Hace 39 años la dictadura se ensañó con seis chilenos: Boric recordó crimen de joven Paulina Aguirre

Imagen/TomadePantalla

Hace 39 años la dictadura se ensañó con seis chilenos: Boric recordó crimen de joven Paulina Aguirre, asesinada por agentes CNI bajo las órdenes de Alvaro Corvalán. Sepa como fue el crimen

En esta jornada en la que se conmemora el Día del Joven Combatiente, el Presidente Gabriel Boric recordó a Paulina Aguirre Tobar, en la foto de esa época, una de las víctimas ejecutadas por de los aparatos de represión de la dictadura, la Central Nacional de Informaciones (CNI), hace exactamente 39 años.

“El 29 de Marzo de 1985 la ‘brigada azul’ de la CNI asesinó brutal y cobardemente a Paulina Aguirre Tobar, militante del MIR. Tenía 20 años. No la olvidamos”, escribió el mandatario en su cuenta de X.

De acuerdo con antecedentes reunidos por la Comisión Rettig, “Paulina Aguirre pudo ser detenida, sin embargo fue ultimada por efectivos de la CNI cuando regresaba a su domicilio, sin que hubiese habido oposición de su parte. Por lo anterior considera su muerte una violación a los derechos humanos de responsabilidad de agentes estatales”.

Por el homicidio de Paulina Aguirre fueron condenados los agentes en la dictadura Krantz Bauer Donoso, Álvaro Corbalán Castilla, Jorge Andrade Gómez, Miguel Soto Duarte y Alejandro Astudillo Adonis.

Cómo fue el crimen de Paulina Aguirre

El homicidio de la joven de 20 años ocurrió poco antes de la medianoche del 29 de marzo de 1985, en el sector El Arrayán: la misma noche en que los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo fueron asesinados en Villa Francia. En sólo unas horas, tres jóvenes fueron asesinados por la dictadura. Paulina llegó a su domicilio en la calle Pastor Fernández y ahí fue acribillada de ocho disparos de los CNI.

Por el homicidio calificado de Paulina Aguirre fueron procesados y acusados como autores Alvaro Corbalán Castilla, mayor de ejército y jefe operativo de la CNI quien, en esa época, estaba al mando del cuartel Borgoño; Krantz Johans Bauer Donoso, teniente coronel de ejército, que entonces dirigía la Brigada Azul de la CNI bajo el mando de Corbalán, actualmente también procesado por los asesinatos de la Operación Albania y del periodista José Carrasco; Miguel Angel Soto Duarte, mayor de Carabineros en retiro, alias “El Paco Aravena”; Alejandro Astudillo Adonis, oficial de la Fach; y Jorge Claudio Andrade Gómez, teniente coronel de ejército, subcomandante del cuartel Borgoño.

Fue Soto Duarte quien disparó las balas que provocaron la muerte inmediata de Paulina. Cuando ya había caído, Astudillo Adonis y Andrade Gómez le continuaron disparando. Corbalán y Bauer dieron las órdenes, siguieron paso a paso el “operativo” y se encargaron del montaje para simular un enfrentamiento.

Los procesamientos de estos cinco criminales fueron revisados y confirmados unánimamente por la Corte de Apelaciones de Santiago. Dos de ellos reconocieron haber participado en el “operativo” por orden de Alvaro Corbalán.

«La eucaristía que celebré al día siguiente en Villa Francia es la más estremecedora de mi vida», dijo décadas después el sacerdote diócesano Roque Bolton.

Esta fue una de las “proezas” de la Brigada Azul de la CNI, de matar chilenos y chilenas indefesos y que era la encargada de reprimir al MIR y responsable de numerosos crímenes. Esta brigada la dirigía en esa época Krantz Bauer, bajo el mando del torturador y asesino Alvaro Corbalán.

Durante el proceso fueron interrogados alrededor de veinte ex agentes que formaban parte de esa brigada, tres de los cuales permanecían en servicio activo en el ejército en el año 2002.

“Ella quiso luchar contra los crímenes cometidos por la dictadura. Esperaba crear una sociedad más humana, justa e igualitaria. Paulina era una bella niña que continuaba asistiendo al Liceo Valentín Letelier en cursos vespertinos. Dibujaba y tocaba la guitarra con sus compañeros y amigos. Y escribía, sin olvidar jamás su compromiso político”, recordó el padre de Paulina, según lo expuesto por el sitio web Memoria Viva.

El homicidio de Paulina Aguirre coincidió con los asesinatos a manos de Carabineros de Chile de los hermanos Rafael (18) y Eduardo Vergara Toledo (20), quienes al igual que Paulina eran militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Las muertes de los jóvenes en la comuna de Estación Central, dieron origen a la creación del Día del Joven Combatiente.

Ese mismo día, además, los profesionales y militantes del Partido Comunista, José Manuel Parada, Manuel Guerrero Ceballos y Santiago Nattino, fueron secuestrados por Carabineros. Días después, los tres fueron asesinados y degollados.




cambio21 Autor: Por Alfredo Peña R.
Bildinformation:
Namn:
Foto:

Esto-Copyright 2021 EstoNews
Esto@News

Primera página web en español en Estocolmo

Noticias

Recomendamos

Publicidad

Template by Esto-Copyright 2021 EstoNews