CULTURA / Dadaísmo

El dadaísmo movimiento artístico y literario que protesta contra las convenciones.


Imagen/pixabay

El dadaísmo fue un movimiento artístico y literario que propugnaba, allá por el 1916, la liberación de la fantasía y la puesta en tela de juicio de todos los modos de expresión tradicionales. Además, tomó su nombre del típico balbuceo infantil «da – da».

Características del dadaísmo:
Rompe con los modelos tradicionales y clásicos; Espíritu vanguardista y reivindicativo; Espontaneidad, improvisación e irreverencia artística; Anarquismo y nihilismo; Persiguiendo el caos y el desorden; Contenido ilógico e irracional; Carácter irónico, radical, destructivo, agresivo y pesimista; Aversión a la guerra ya los valores burgueses; Rechazo del nacionalismo y materialismo; Crítica al consumismo y al capitalismo.

En 1916, los artistas y agitadores culturales Hugo Ball, Emmy Hennings, Marcel Janco, Richard Huelsenbeck, Tristan Tzara, Sophie Tauber-Arp y Jean Arp fundaron Cabaret Voltaire. El espacio se realizó con la intención de ser un lugar de manifestaciones políticas y artísticas en Zúrich, Suiza. Allí se reunió un grupo de artistas refugiados con tendencias anarquistas, entre escritores, pintores y poetas, para inaugurar una nueva manifestación del arte.

Es en este contexto que el poeta rumano Tristan Tzara (1896-1963) crea el movimiento Dadá, en plena Primera Guerra Mundial, junto a los artistas Hugo Ball (1886-1927) y Hans Arp (1886-1966).

Esta propuesta artística fue irreverente y espontánea, basada en la irracionalidad, la ironía, la libertad, el absurdo y el pesimismo. El objetivo principal era escandalizar a la burguesía de la época y criticar el arte tradicionalista, la guerra y el sistema.

Así fue como se eligió al azar el término "Dadaísmo". Los artistas reunidos decidieron elegir un término de un diccionario que, en cierto modo, ya indicaba el carácter ilógico del movimiento emergente. Del francés, el término “dadá” significa “caballo de madera”.

En este sentido, el dadaísmo se considera un movimiento antiartístico, ya que cuestiona el arte y busca el caos y la imperfección.

“Escribo un manifiesto y no quiero nada, por eso digo ciertas cosas y estoy en principio en contra de los manifiestos (…). Escribo este manifiesto para mostrar que es posible hacer las acciones opuestas simultáneamente, en un solo aliento fresco, estoy en contra de la acción por contradicción continua, por afirmación también, no estoy ni a favor ni en contra y no explico por qué odio el sentido común.La obra de arte no debe ser belleza en sí misma, porque la belleza está muerta. " (Tristán Tzara)

Dadaísmo en la literatura

Nótese que el movimiento dadaísta se extendió en las artes plásticas y también en la literatura. Los poetas dadaístas cultivaron la disposición aleatoria de las palabras.

Así, fue notoria la falta de lógica y la irracionalidad, propias del dadaísmo. Así, se produjo la banalización de las rimas y la construcción poética.

Según Tristan Tzara, al enfatizar la importancia del sonido de las palabras sobre su significado, para hacer un poema dadá es necesario:

"Conseguir un periódico. Toma las tijeras. Elige del periódico un artículo del tamaño que quieras darle a tu poema. Cortar el artículo. Luego, recorta con cuidado algunas de las palabras que forman ese artículo y mételas en una bolsa. Agitar suavemente. Luego tome cada pieza una tras otra. Copiar a conciencia en el orden en que se sacan de la bolsa. El poema se parecerá a ti. Y aquí está, un escritor infinitamente original y de una sensibilidad graciosa, aunque sea incomprendido por el público”.

Algunos artistas plásticos y poetas que participaron en el movimiento Dadá fueron:

  • Tristan Tzara: poeta rumano;
  • Marcel Duchamp: poeta, pintor y escultor francés;
  • Hans Arp: poeta y pintor alemán;
  • Francis Picabia: poeta y pintor francés;
  • Max Ernst: pintor alemán;
  • Raoul Hausmann: poeta y artista austriaco;
  • Hugo Ball: poeta y filósofo alemán;
  • Richard Huelsenbeck: escritor y psicoanalista alemán;
  • Sophie Täuber: artista suiza.
Novecento

Un título que remite a Bertolucci, al renacimiento, a la crueldad del siglo XX.

Museo: Castelo de Rivoli, Rivoli (Italia)
Técnica: Escultura (200 x 70 x 270 cm.)
Escrito por: Fulwood Lampkin

Entramos en un salón barroco de un castillo piamontés y nos encontramos a un caballo colgando del techo. Tiene las patas más largas de lo normal, pero es un caballo real, de hecho es Tiramisú, un caballo de carreras. Tras años de explotación en nombre del “deporte”, el pobre equino fue disecado en nombre del arte.

El artista es Maurizio Cattelan, enfant terrible, provocador, neo-neodadaísta, absolutamente italiano, bromista sin puta gracia para algunos, artista sin talento para muchos otros, ladrón de arte para la mayoría. Demasiado mediático para ser profundo, y muy poco hermético para ser alabado por la crítica.

Sin embargo, las obras de Cattelan tienen toda la lógica del mundo en la actualidad. Comprensibles por cualquiera, hacen reflexionar a varios niveles. Son perturbadoras y subversivas, aún dentro de los límites de lo aceptable. Probablemente carentes de ética, pero con una legitimación que lo permite al ser artista. Cómicas, con la tragedia intrínseca que tiene dentro todo humor. Son una especie de “préstamos”, imágenes y situaciones que pertenecen a la comunidad se reelaboran, convirtiéndose en reflexiones o comentarios existenciales sobre las dinámicas sociales y culturales de nosotros, homo sapiens.

Cattelan crea con Novecento (un título que remite a Bertolucci, al renacimiento, a la crueldad del siglo XX…) una naturaleza muerta en toda regla. Un homenaje a un caballo —a todos los caballos que cargaron con gordos toda su vida—. Una muestra de la gravedad, de Damocles, de la inseguridad, de la política y la historia, del fracaso a pesar del esfuerzo, del museo como mausoleo, de una tensión frustrada, de la energía destinada a no encontrar una salida… De cientos de miles de cosas, más que añadirá cada uno.

Manifiesto Dadá (1918). Imagen vía: dadarockt.com
historia-arte.com
abril.com/
Bildinformation:historia-arte.com
Namn:
Foto:
Esto-Copyright 2021 EstoNews

Estocolmo

Primera página web en español en Estocolmo

Noticias

Recomendamos

Publicidad

Template by Esto-Copyright 2021 EstoNews