Opinion/ Merkel

Por:Patrick LAWRENCE

Revelaciones de Angela Merkel sobre la duplicidad de Berlín


Con las revelaciones de Angela Merkel sobre la duplicidad de Berlín en sus tratos con Moscú, la Segunda Guerra Fría se volvió más fría. Por Patrick LAWRENCE “Alemania es Hamlet”, escribió una vez Gordon Craig. El gran historiador de esa nación (1913-2005) se destacó por resúmenes concisos de este tipo, ideas que arrojan luz sobre los rincones más recónditos de la psique alemana, lo que los hace funcionar de su gente.

Alemania mira hacia el oeste hacia el Atlántico o hacia el este hacia la masa continental de Eurasia? ¿De qué tradición se nutre? ¿Dónde yacen sus lealtades? Estas son cuestiones de geografía; una cultura antigua y rica; y una larga y complicada historia legada a los alemanes. No creo que Craig tuviera la intención de sugerir que esta condición fuera una carga. No, no había nada que resolver. En su estado ambiguo —en el Oeste pero no en su totalidad, en el Este pero no del todo en el Este— Alemania era verdaderamente ella misma.

Los alemanes vivieron así, sin disculparse, durante mucho tiempo. Podrían permitir que EE. UU. estacione 200.000 soldados en su territorio, la cifra al final de la Guerra Fría, mientras persigue la Ostpolitik de Willi Brandt, la apertura de la República Federal a la República Democrática Alemana y, por extensión, a todo el Bloque del Este. Fue Alemania la que invirtió con Gazprom, el conglomerado energético ruso, en los oleoductos Nord Stream I y II, incluso en medio de las crecientes tensiones Este-Oeste.

En el largo viaje a Moscú desde el aeropuerto internacional de Domodedovo, las amplias calles están llenas de concesionarios de automóviles alemanes, grúas de construcción alemanas, fábricas de empresas alemanas. Las empresas alemanas, junto con muchos ciudadanos alemanes, criticaron enérgicamente el régimen de sanciones que EE. UU. impuso a Rusia, y de hecho a Europa, después de que el golpe de estado coreografiado por EE. UU. en Kiev hace ocho años pusiera en marcha la crisis actual en Ucrania.

Leí esas dos entrevistas extraordinarias que Angela Merkel concedió a Der Spiegel y Die Zeit la semana pasada contra esta historia, este récord, este estado ordenado de ambigüedad. Si hay una verdad que puede estar por encima de todas las demás en las sorprendentes revelaciones del ex canciller sobre la duplicidad de Berlín en sus tratos con Moscú, es que la República Federal ha abandonado su herencia (su estado natural, de hecho) y, por lo tanto, las considerables responsabilidades del pasado. y la geografía se lo concedió.

Alienación Este-Oeste

Sería difícil exagerar la importancia de este giro para todos nosotros. La brecha global se hizo más amplia. La Segunda Guerra Fría se volvió más fría. La alienación de Oriente y Occidente se ha convertido ahora en un estado de cosas más o menos permanente. Y el mundo acaba de perder al único país capaz de mitigar estas terribles circunstancias a fuerza de su posición especial, tal vez singular, en la comunidad de naciones.

Es extraño considerar la opinión del Príncipe Heinrich XIII, el aristócrata alemán recién arrestado por liderar un complot para derrocar al gobierno de Berlín (un conjunto de acusaciones absurdas, debo mencionar de inmediato, no tomo en serio ni por un minuto en ausencia de evidencia creíble , y no espero que nunca veamos ninguno). Parece que el príncipe ha argumentado durante mucho tiempo que Alemania no se convirtió en una nueva nación después de la Segunda Guerra Mundial, sino en una subsidiaria de propiedad total de los EE. UU.

“No somos alemanes. No estamos en un estado alemán real”, se cita a sus supuestos seguidores en un artículo (muy engañoso) del New York Times publicado el domingo. “Somos solo una sucursal de GmBH”, esto último significa una compañía de responsabilidad limitada.

Qué extraño leer esto la misma semana en que Merkel eliminó todas las dudas: esta es precisamente la condición alemana, posiblemente desde los primeros años de la posguerra, ciertamente desde que Washington se comprometió a sí mismo y a sus aliados a su campaña total para llevar a la OTAN a Rusia. muy cerca y, en última instancia, para subvertir la Federación Rusa.

Y aunque no sé mucho sobre la política del príncipe, qué interesante escuchar a un ciudadano alemán objetar, en efecto, que la República Federal se ha traicionado a sí misma y a su herencia histórica la misma semana que su ex canciller le dijo a la principal revista de noticias de Alemania y a uno de sus líderes. diarios que la fructífera ambigüedad del pasado de la nación se ha ido ahora a favor de la deshonestidad manipuladora y rusofóbica que se encuentra en el corazón de la guerra de poder que Estados Unidos ahora libra contra Rusia en Ucrania.

omo ha sido ampliamente informado y excelentemente analizado, excepto en la prensa estadounidense dominante, donde los comentarios de Merkel la semana pasada no se mencionan, la ex líder alemana describió su traición cínica y traicionera a Moscú durante las negociaciones de los dos Protocolos de Minsk, el primero firmado en septiembre de 2014. y el segundo el febrero siguiente.

Oct. 17, 2014: Russian President Vladimir Putin, left, in talks with Ukrainian President Petro Poroshenko, right, and German Chancellor Angela Merkel and French President François Hollande. (Kremlin.ru, CC BY 4.0, Wikimedia Commons). Berlin, Paris, the post-coup Kiev

Régimen y Moscú fueron signatarios de esos acuerdos. Qué bien recuerdo la seriedad con la que el presidente ruso, Vladimir Putin, entró en las conversaciones. Cuán esperanzados teníamos muchos de nosotros de que, con Kiev tras violar rápidamente Minsk I, el segundo acuerdo produciría lo que buscaba el presidente ruso: un acuerdo duradero que dejaría a Ucrania unida y estabilizaría el orden de seguridad en la frontera suroeste de Rusia y el flanco este de Europa.

A principios de este año, Petro Poroshenko, el primer presidente de Ucrania posterior al golpe, sorprendió a todos cuando declaró públicamente que Kiev nunca tuvo la intención de cumplir los compromisos que hizo cuando firmó los Protocolos de Minsk: las conversaciones en la capital bielorrusa y todas las promesas tenían como objetivo simplemente para ganar tiempo mientras Ucrania construía fortificaciones en las regiones orientales y entrenaba y armaba un ejército lo suficientemente fuerte como para librar una guerra de agresión contra las regiones de Donetsk y Lugansk, inclinadas por Rusia.

Nunca hubo ningún interés en la estructura federal prevista en Minsk II. Nunca hubo ninguna intención de otorgar a las regiones separatistas la medida de autonomía que requería la historia de Ucrania y su mezcla de idiomas, culturas y tradiciones. Comprometerse con todo eso fue una artimaña destinada a engañar a Moscú y a las repúblicas del Donbass mientras Ucrania rearmaba y bombardeaba a estas últimas en previsión de la guerra que estalló en febrero.

Impactante, está bien. Pero Poroshenko era un magnate de los dulces que dirigía el régimen salvajemente irresponsable y rabiosamente rusofóbico que había tomado el poder en Kiev. Entonces: impactante, pero también en consonancia con la conducta de un grupo de don nadies corruptos hasta las cejas sin noción ni respeto por el arte de gobernar o el gobierno responsable.

Otra cosa es, para decir lo muy obvio, que Merkel diga las mismas cosas. Se suponía que el ex canciller lideraría la gestión diplomática de Occidente junto con François Hollande, el presidente de Francia en ese momento y claramente un socio menor de la figura política más poderosa de Europa. Por su propia cuenta, estaba usando la diplomacia al igual que Kiev, para hundir el acuerdo que pretendía patrocinar.

May 18, 2018: Russian President Vladimir Putin and German Chancellor Angela Merkel in Sochi, Russia. (Kremlin.ru, CC BY 4.0, Wikimedia Commons)

Estados Unidos, para recordar a los lectores, no formó parte de las conversaciones de Minsk. Por un lado, se opuso rotundamente a cualquier acuerdo con Rusia o las regiones separatistas. Por otro lado, no tenía sentido invitar a EE. UU. a Minsk porque su posición era obvia y su presencia sería contraproducente. Ahora que Merkel ha hablado de estos asuntos, la posición alemana parece haber sido que Occidente necesitaba el acuerdo que nadie en Occidente quería si quería ganar tiempo para el rearme de Ucrania.

Las entrevistas de Merkel con Der Spiegel y Die Zeit, que se encuentran aquí y aquí, se interpusieron en el camino de las extensas retrospectivas durante las cuales los corresponsales amistosos lanzaron una serie de comentarios suaves a un canciller dado a mirar hacia atrás. Minsk y el conflicto de Ucrania fueron dos temas entre muchos. Los documentos dan la impresión de que Merkel habló de ellos de manera informal y sin reservas. Los pasajes condenatorios son breves pero muy claros.

Der Spiegel:

“She believes that… later during the Minsk talks, she was able to buy the time Ukraine needed to better fend off the Russian attack. She says it is now a strong, well-fortified country. Back then, she is certain, it would have been overrun by Putin’s troops.”

En Die Zeit, la segunda de las dos entrevistas, Merkel describió las conversaciones de Minsk como "un intento de darle tiempo a Ucrania... para volverse más fuerte", y luego expresó su satisfacción por el éxito de esta estrategia, un abuso directo del proceso diplomático.

Hay varias interpretaciones de los comentarios de Merkel. Por lo general, se toman al pie de la letra, como una admisión despreocupada de su duplicidad, y por extensión la de Occidente, en sus tratos con Rusia sobre la cuestión de Ucrania. Moon of Alabama, una publicación alemana, lee las entrevistas como un intento de Merkel de proteger su reputación política mientras los círculos de liderazgo de Alemania sucumben al tipo de rusofobia común en los EE. UU. pero no, hasta ahora, en la República Federal.

Encuentro ambas lecturas plausibles. De cualquier manera, el tema importante que tenemos ahora ante nosotros es el daño que hizo Merkel en 2014 y 2015 y las consecuencias de sus comentarios la semana pasada.

Russian embassy in Berlin. (CC BY 2.0, Wikimedia Commons)

Mucho se ha escrito y dicho sobre el golpe fatal que Merkel asestó a la confianza en los asuntos diplomáticos, y creo que “fatal” es nuestra palabra. Ray McGovern fue elocuente sobre este tema, aportando la experiencia profesional de toda una vida a la pregunta, durante un largo intercambio con Glenn Diesen y Alexander Mercouris la semana pasada.

Una medida de confianza fue esencial entre Washington y Moscú, incluso durante los pasajes más peligrosos de la Guerra Fría. La crisis de los misiles en Cuba se resolvió porque el presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, y el primer ministro soviético, Nikita Khrushchev, pudieron confiar lo suficiente el uno en el otro. Esta confianza ya no existe, como han dejado claro Putin y otros funcionarios rusos al responder a la publicación de las dos entrevistas alemanas.

Moscú y Beijing han dicho repetidamente desde que Joe Biden asumió el cargo hace apenas dos años que no se puede confiar en los estadounidenses. El pensamiento de seguimiento es que no tiene sentido negociar con ellos en un contexto diplomático. Para varios funcionarios rusos, desde Putin hacia arriba y hacia abajo, las revelaciones de Merkel parecen haber confirmado sombríamente estas conclusiones.

Es un giro importante que Moscú incluya ahora a los europeos, y especialmente a los alemanes, en esta evaluación. Alemania ahora dice las mentiras de las que está hecho el imperio estadounidense, un asunto de ansiedad y tristeza a la vez. Si la diplomacia de tierra arrasada es un nombre apropiado para lo que Occidente ha estado haciendo en sus tratos con Rusia desde 2014, como creo que es, el puente alemán entre Occidente y Oriente se ha quemado.

La gravedad de estas conclusiones, las implicaciones a medida que avanzamos, son inmensas tanto para Occidente como para los no occidentales. Un mundo repleto de hostilidades es uno que todos conocemos. Un mundo desprovisto de confianza y de conversación será otro asunto. Como vemos ahora en el contexto de Ucrania, no hay posibilidad de diplomacia, negociación o diálogo de ningún tipo sin confianza. Leemos diariamente el resultado en esas pocas publicaciones que informan honestamente sobre esta guerra.

Te puede interesar

consortiumnews
Autor: Patrick LAWRENCE
Bildinformation:Las opiniones de los contribuyentes individuales no representan necesariamente las de la Fundación de Cultura Estratégica.
Namn:
Foto:



Esto-Copyright 2021 EstoNews

Estocolmo

Primera página web en español en Estocolmo

Noticias

Recomendamos

Publicidad

Template by Esto-Copyright 2021 EstoNews