Ciencia y Tecnología

La Ley CHIPS elimina el compromiso de EE. UU. y los beneficios compartidos


Imagen/pixabay

La Ley CHIPS elimina el compromiso de EE. UU. y los beneficios compartidos

Todos estamos en el mismo barco; nos levantamos y caemos juntos. Esto fue lo que defendió Estados Unidos cuando no tenía rival, administrando el mundo con confianza en sí mismo y un sentido de misión. Pero ya no. Ha comenzado a sentirse inseguro, sobre todo acerca de las tecnologías de punta como los semiconductores, e incluso teme que su puesto como timonel pronto pueda ser ocupado.

La participación de la capacidad de fabricación de semiconductores modernos con sede en EE. UU. se ha reducido del 37 por ciento en 1990 al 12 por ciento a principios de la década de 2020. Actualmente, el país no tiene capacidad para fabricar los microchips más avanzados en casa. Además, su producción de chips de gama alta va a la zaga tanto de la región china de Taiwán como de Corea del Sur, y la inversión en I+D y capital también es insuficiente.

Para mantener su dominio, el país que se irrita por seguir el ejemplo de otros está empuñando herramientas que antes despreciaba. A principios de agosto, el presidente Joe Biden promulgó la Ley CHIPS y Ciencia que proporciona incentivos financieros para impulsar la oferta nacional de semiconductores, incluidos subsidios y recortes de impuestos, algo difícilmente compatible con cualquier sistema económico "liberal".

Estados Unidos es inequívoco sobre el apoyo federal para su sector de semiconductores. La Ley asigna $52.7 mil millones para "investigación, desarrollo, fabricación y desarrollo de la fuerza laboral de semiconductores estadounidenses" y proporciona un crédito fiscal de inversión del 25 por ciento para la producción de semiconductores y equipos relacionados. Este enorme gasto cumple un objetivo claro establecido por el gobierno: revitalizar la fabricación nacional y mejorar la resiliencia de la cadena de suministro. Tal planificación estatal, junto con la política industrial diseñada para un sector, rara vez se ve en los EE. UU. Después de todo, este país detesta tanto la intervención que acuñó la expresión "capitalismo de Estado" para economías en las que "el Estado es el principal actor y juez, y utiliza los mercados para obtener ganancias políticas".

La asignación del gobierno no viene gratis, sino con "fuertes barandillas" que prohíben a las empresas receptoras construir ciertas instalaciones en China y otros "países de interés" durante 10 años. En medio de lo que EE. UU. llama "competencia dura" con China, el Departamento de Comercio, responsable de desarrollar e implementar la Ley, puede estar facultado para censurar las empresas estadounidenses de semiconductores para garantizar el cumplimiento y dictar las exenciones para hacer negocios con los países señalados.

Estados Unidos, que alguna vez fue un aparente fundamentalista de la globalización que promovía el orden económico liberal, ahora está incumpliendo su compromiso con la OMC, que prohíbe "los subsidios supeditados, ya sea únicamente o como una de varias otras condiciones, al uso de productos nacionales en lugar de los importados". y "subvención específica" que "limita explícitamente el acceso a una subvención a determinadas empresas".

Tal como Washington lo ve ahora, es hora de que el mundo pase de la globalización a la americanización. No escatima esfuerzos para construir neocolonias para suministros y tecnologías estratégicas de EE.UU. Por el lado de la oferta, Estados Unidos hace campaña para reducir la dependencia de otros y traer la producción de vuelta a casa. Morris Chang, cofundador del productor de chips de Taiwán TSMC, criticó que Intel y otras empresas estadounidenses aboguen por consolidar las cadenas de suministro de chips por "intereses egoístas". El Departamento de Comercio de EE. UU. incluso solicitó a las principales empresas de chips, incluidas TSMC y Samsung, que envíen "voluntariamente" información clave, a veces secretos comerciales. Si las empresas se niegan a cooperar, EE. UU. tiene otras herramientas disponibles para exigirles que proporcionen los datos necesarios, dijo Gina Raimondo, Secretaria de Comercio.

Por el lado de la demanda, EE. UU. ha agregado durante mucho tiempo a Huawei y otras empresas chinas de alta tecnología a una lista de empresas con las que las empresas estadounidenses no pueden hacer negocios, a menos que se les permita oficialmente. La última "píldora venenosa" en la Ley CHIPS tensará aún más los lazos comerciales entre China y EE. UU. a lo largo de las cadenas industriales de semiconductores.

Estados Unidos también obliga a sus aliados a seleccionar socios comerciales según líneas ideológicas. Un ex oficial de inteligencia británico reveló en un artículo reciente que el asesor adjunto de seguridad nacional del ex presidente Donald Trump una vez gritó durante cinco horas a los funcionarios británicos, exigiéndoles que eliminaran a Huawei de las redes de telecomunicaciones británicas sin dar ninguna razón convincente.

Pero excluir a China no beneficia en nada a los intereses estadounidenses ni a su imagen. La factura de importación de semiconductores de China asciende a 300.000 millones de dólares al año. En 2018, una cuarta parte de esa factura provino de empresas estadounidenses. Y las empresas estadounidenses podrían perder 18 puntos porcentuales de participación global y 37 por ciento de sus ingresos si el gobierno prohíbe por completo las ventas a clientes chinos, según Boston Consulting Group, con sede en Estados Unidos.

Mientras se esfuerza por desvincularse en el sector de los semiconductores, lo que EE. UU. está haciendo ahora equivale a sacar el chip de una computadora, dejando que todos en el sistema asuman las consecuencias.

El autor es comentarista de asuntos internacionales y escribe regularmente para CGTN, Global Times, Xinhua News Agency, etc. Se le puede contactar en xinping604@gmail.com

globaltimes.cn
globaltimes.cn
Information:El autor es comentarista de asuntos internacionales y escribe regularmente para CGTN, Global Times, Xinhua News Agency, etc. Se le puede contactar en xinping604@gmail.com


Namn:
Foto:
Esto-Copyright 2021 EstoNews

Estocolmo

Primera página web en español en Estocolmo

Noticias

Recomendamos

Publicidad

Template by Esto-Copyright 2021 EstoNews