|
Adriana Santini Födds i la Serena 1950-2016. Bosatt i Sverige sedan 1974. Han medarbetade som
litteraturkritiker i flera tidningar och skrev sångtexter som
framfördes av olika folksångare i Chile. Dikten "Oficio"
ligger till grund för ett musikverk, "Te Deum", av den svenske
kompositören Tommy Andersson (1988). Adrián Santini är
medlem i gruppen "Taller". Han har läst Litteraturvetenskap vid
Stockholms Universitet och arbetar nu på en avhandling om romanen
El obsceno pájaro de la noche av den chilenske författaren
José Donoso.
Diktsamlingar:
- Después del centauro,
Stockholm 1978
- Oficio y testimonio,
Stockholm 1979
- Las bienaventuranzas,
Stockholm 198l
- Aproximaciones, Madrid
1983
- Distancias, Santiago
1987 (tillsammans med andra)
- Presagio, Stockholm 1988
Adrián Santini
* 1950 i La Serena, Chile /Estocolmo 2016-08-24
Före kuppen i Chile 1973 skrev Adrián Santini bland annat texter till folkmusik. Han var ocksĺ verksam som litteraturkritiker. Till Sverige kom han som flykting 1974.
I det nya landet började han läsa litteraturvetenskap och knöts till Stockholms universitet. Han är ocksĺ översättare och har bl a översatt Gunilla Bergströms barnböcker om Alfons Ĺberg till spanska.
Santini har gett ut diktsamlingar sĺväl i Sverige som Chile och Spanien. Hans första, Después del centauro, utkom i Sverige 1978. Ett par ĺr tidigare bildade han tillsammans med nĺgra andra exilförfattare litteraturgruppen Grupo Taller.
Musikverket Te deum av kompositören Tommy Andersson bygger pĺ Santinis dikt Oficio.
Vinden, regnet, luften finns pĺtagligt närvarande i Santinis dikter och ger en tidlöshet ĺt människor, känslor och tankar.
Adrián Santini kommer frĺn La Serena, som ligger ett 40-tal mil norr om huvudstaden Santiago.
Adrián Santini
Adrián Santini, Héctor Areyuna Villalobos, nació en 1950, en La Serena y falleció en Estocolmo,
después de una larga enfermedad, en 2016. En plena adolescencia, este poeta adoptó el pseudónimo de
Adrián Santini, cuando sus primeros textos se publicaron en periódicos de su ciudad natal, y privilegió el uso de
este nombre a lo largo de su vida.
Santini llegó a Suecia después del golpe militar en Chile de 1973; de inmediato se incorporó al trabajo solidario con Chile,
especialmente en el campo cultural donde se destacó como cantautor y poeta.
Junto a los poetas Sergio Infante, Sergio Badilla Castillo y Carlos Geywitz participó en el grupo Taller de Estocolmo, sin duda un importante referente de la literatura realizada por la diáspora chilena en Suecia.
Ejerció como profesor de literatura hispánica en las universidades de Estocolmo, Örebro, Upsala, Linköping y Växjö.
A fines de los 70 entró a la Universidad de Estocolmo a estudiar Literatura comparada y Filología hispánica, doctorándose en esta última disciplina, con especialidad en lo literario, en 1993.
La poesía de Adrián Santini dio origen a varios libros, como, por ejemplo, Oficio y testimonio (1979), Aproximaciones (1983), Presagio (1988), Contradanza (2001), y esta también aparece en revistas y antologías,
tanto en castellano como traducida a otras lenguas.
Como poeta ha sido antologado en Bevingade Lejon, y como narrador, en Det nya landet .
Su libro Oficio y testimonio sirvió de base para la obra musical, Te Deum, del compositor sueco Tommy Andersson
En el campo de la investigación publicó Encierro y sustitución en El obsceno pájaro de la noche,
de José Donoso (Tesis doctoral, Estocolmo, 1993), La migración del símbolo: la función del mito en 7 textos hispánicos (Santiago de Chile, 1999),
La vulnerable ostentación del orden. La parodia en tres novelas de Jorge Edwards(Santiago de Chile, 2006). Santini trabajó como profesor
e investigador en universidades de distintas ciudades suecas, especialmente en la de Estocolmo, en la de Uppsala y en la de Växjö,
donde fue nombrado catedrático.
Obras:
Poesías
- Después del centauro, Estocolmo. 1978
- Oficio y testimonio, Estocolmo. 1979
- Las bienaventuranzas, Estocolmo. 198l
- Aproximaciones, Ediciones LAR. Madrid 1983
- Presagio, Estocolmo. 1988
- Contradanza. Santiago de Chile. 2001.
Ensayo
- Encierro y sustitución en El obsceno pájaro de la noche de José Donoso. 1993
- La migración del símbolo: La función del mito en siete textos hispánicos. 1999
- La vulnerable ostentación del orden: La parodia en tres novelas de Jorge Edwards. 2005.
|
|