
Delegada Presidencial
Chile/DD.HH.
Sitio de Memoria Egaña 60
Al monumento de Egaña 60, se hicieron presente éste 11 de septiembre del 2024, La agrupación Guardadoras de Sueños para hacer entrega oficial de una Arpillera trabajada por la Asociación, trabajo que una vez en manos de la Corporación, será exhibida en el local Sitio de Memoria de Egaña 60.
Como un ejercicio de memoria y conmemorando el fatídico 11 de septiembre de 1973, un grupo de tejedoras de arpilleras hace entrega de un paño que narra la historia de torturas y asesinatos ocurridos en el mayor centro de tortura de la región de Los Lagos, Egaña 60.
Conversando con el presidente de Egaña 60, René Drooppelman, éste destaca la gran asistencia de jóvenes que de manera voluntaria se acercaron durante el día, motivados por saber más acerca del Sitio de Memoria. Hemos quedado un poco sorprendidos por éste noble gesto de parte de los jóvenes de Puerto montt, resalta el presidente del Egaña 60. Estos jóvenes se adentraron en la obscura historia que guarda trás sus humedos y descoloridos muros el impávido y gris edificio.
Todos aquellos que pasaron por el local del Sitio Memoria, recibieron un visita guíada por algunos de los sobrevivientes de ésta tragedia, los sobrevientes mientras guían relatan, los recuerdos de pasos, bajar o subir escaleras, quejidos y palabras de aliento.
Cabe destacar que fueron varias las autoridades regionales que llegaron hasta el monumento de Egaña 60, para participar de la entrega de una Arpillera trabajada por la agrupación Guardadoras de Sueños, arpillera que será exhibido en el Sitio de Memoria de Egaña 60.
María Hernández, presidenta de la agrupación de Guardadoras de Sueños, quienes tejen y crean arpilleras con diferentes motivos como testimonio vivo de los derechos humanos y dolores que aquejan a la sociedad, comenta sobre el compromiso que ellas como Guardadoras de Sueños, tejen la esperanza para que en nuestro país nunca más se repitan hechos como los ocurridos el 11 dde septiembre de 1973.
Galeria de fotografías /Delegada Presidencial
Arpillera-Egaña 60-
Guardadoras de Sueños.
Donas dulces de nuez moscada (roscas-ch)
Cinque Terre-container
Cinque Terre-container
La declaratoria en la categoría de Monumento Histórico fue publicada en el Diario Oficial el 30 de marzo de 2023 y se fundamenta en los valores patrimoniales del lugar y su significado en términos de memoria y Derechos Humanos, según el Consejo de Monumentos Nacionales.
Felipe León, director regional (S) del Serpat, afirmó que "la declaratoria de este edificio como Monumento Nacional marca un hito importante en la preservación de nuestra memoria histórica y la promoción de los Derechos Humanos en la Región de Los Lagos y en Chile. Creemos que al garantizar su preservación a lo largo del tiempo, se fortalecerá la protección, promoción y educación en materia de Derechos Humanos, fomentando el respeto a la democracia y avanzando hacia la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición".
Cabe destacar que la ex Prefectura de la Policía de Investigaciones de Puerto Montt fue el principal centro de detención y tortura de las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena (Los Lagos) entre 1973 y 1975. Las violaciones a los derechos Humanos cometidas en su interior fueron documentadas en el Informe Valech, donde se describen horrores como la falta de luz, condiciones de hacinamiento, torturas físicas y sexuales, entre otros abusos. Además, existen 9 causas judiciales relacionadas con este lugar.
El principal espacio donde las víctimas sufrieron la prisión política fue en las celdas del subterráneo del cuartel. Testimonios de ex funcionarios de Investigaciones han detallado que el zócalo tenía una capacidad para confinar a un máximo de cuarenta personas, pero llegó a albergar a más de 200 detenidos. Los prisioneros que tuvieron un papel destacado en el gobierno de la Unidad Popular o que eran dirigentes políticos fueron mantenidos en celdas individuales y aisladas.
Habilitación y resignificaciónDesde el año 2009, el edificio ubicado en calle Egaña 60, ciudad de Puerto Montt, se encontraba en desuso y en total estado de abandono. Entre 2016 y 2017 se desarrolló un proyecto de habilitación del edificio para transformarlo en un espacio que permita realizar actividades y programas que promuevan la reflexión sobre el pasado reciente del país y valoren los derechos fundamentales.
El anteproyecto propuesto contempla la creación de un Museo de Sitio en los niveles -1, 1 y 2, que incluirá salas de exposición permanente, sala de documentación, sala de uso múltiple y servicios generales. Para el nivel 3, se planea una sala de exposiciones temporales, guardería y kitchenette. Finalmente, el nivel 4 albergará las oficinas de administración, un área de trabajo colaborativo y una sala de reuniones.
El modelo de gestión propuesto considera a la Corporación de Derechos Humanos Egaña 60 como administradora del inmueble, con una concesión gratuita otorgada por el Ministerio de Bienes Nacionales.
Se entiende por Sitios de Memoria a todos aquellos lugares donde se cometieron graves violaciones a los derechos humanos, o donde se padecieron o resistieron esas violaciones, o que por algún motivo las víctimas o las comunidades locales consideran que el lugar puede rendir memoria a esos acontecimientos y que son utilizados para repensar, recuperar y transmitir sobre procesos traumáticos, y/o para homenajear y reparar a las víctimas. Comision Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). /Principios sobre políticas pública de memoria en las Américas, Resolución 3/2019.
Steve Bannon empuja movimiento de ultraderecha en América Latina […]