Press Enter to Search
El Premio Nobel de Literatura 2025 tienen nombre: El escritor húngaro László Krasznahorkai
Saturday, 18-Oct-2025

Suecia/Cultura

Imagen:Tomas de pantalla

La Real Academia Sueca en Estocolmo (Suecia) ha otorgado Premio Nobel de Literatura 2025 al autor húngaro László Krasznahorkai, según ha anunciado este jueves el secretario de la institución, Mats Malm. El jurado ha reconocido su "obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte".

El escritor húngaro László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025

L

a Real Academia Sueca en Estocolmo (Suecia) ha otorgado Premio Nobel de Literatura 2025 al autor húngaro László Krasznahorkai, según ha anunciado este jueves el secretario de la institución, Mats Malm. El jurado ha reconocido su "obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte".

El Premio Nobel de Literatura 2025 se otorga a László Krasznahorkai por su obra cautivadora y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte.

El autor László Krasznahorkai nació en 1954 en la pequeña ciudad de Gyula, al sureste de Hungría, cerca de la frontera con Rumanía. Una zona rural remota similar es el escenario de su primera novela, Sátántangó, publicada en 1985 (Satantango, 2012), que causó sensación en Hungría y su obra cumbre. La novela retrata, en términos poderosamente sugestivos, a un grupo de residentes desamparados en una granja colectiva abandonada en la campiña húngara justo antes de la caída del comunismo. Reinan el silencio y la expectación, hasta que el carismático Irimiás y su compinche Petrina, a quienes todos creían muertos, aparecen repentinamente en escena. Para los residentes que esperan, parecen mensajeros de esperanza o del juicio final. El elemento satánico al que se refiere el título del libro está presente en su moral de esclavos y en las pretensiones del embaucador Irimiás, que, tan eficaces como engañosas, dejan a casi todos en una situación difícil. Todos en la novela esperan un milagro, una esperanza que desde el principio se ve frustrada por el lema kafkiano introductorio: «En ese caso, me perderé el milagro por esperarlo». La novela fue llevada al cine en una originalísima película en 1994 en colaboración con el director Béla Tarr.

- «Estoy muy feliz, tranquilo y muy nervioso a la vez. Es la primera vez en mi vida que recibo el Premio Nobel», declara László Krasznahorkai a Radio Suecia.

Krasznahorkai “es un gran escritor épico de la tradición centroeuropea, que se extiende desde Kafka hasta Thomas Bernhard, y se caracteriza por el absurdo y el exceso grotesco”, ha señalado el comité del Nobel. “Pero tiene más recursos, y también mira hacia Oriente al adoptar un tono más contemplativo y refinado”. El anterior autor húngaro distinguido con el máximo galardón de las letras universales fue Imre Kértész, en 2002.

El autor húngaro, escribe el País éste jueves, que vive entre Trieste y Viena y que legó todo su patrimonio literario a la Biblioteca Nacional de Austria, ha iluminado el panorama literario con sus personajes rotundos y perdedores, también oscuros. Su principal libro es Melancolía de la resistencia, publicado en Acantilado (como toda su obra, traducida por Adan Kovcsics), una joya para retratar un mundo que libra batallas escondidas contra las imposiciones del régimen y la alienación vital en un registro que nunca logra abrazar la terapia correcta de la libertad. Su obra es el mejor radar de ese mundo centroeuropeo que no ha logrado estabilizarse en una personalidad reconocible, propia y, sobre todo, aplaudida por el entorno: la Hungría posimperial que sufrió las dos guerras mundiales se sumergió en un régimen comunista que arrastró a generaciones durante décadas de oscuridad. Él la describió en los ochenta y, a pesar de la democracia, mantiene la decepción con su país: “Yo ya estaba decepcionado de Hungría cuando aún vivíamos en el comunismo. No ha sido ninguna sorpresa que los húngaros seamos incapaces de construir una democracia. Conocía bien a los húngaros en la época de János Kádár y nunca entendí que mis compañeros intelectuales de los noventa pudieran pensar que aquella gente que aceptó esa dictadura fuera capaz de construir una democracia. En Melancolía de la resistencia describí en los ochenta cómo somos y no escribía sobre la sociedad comunista, sino de la gente en general, la perspectiva humana y un destino que los húngaros solo pueden agradecerse a sí mismos”, aseguró hace un año a EL PAÍS.

El mejor en muchos años

Según Victor Malm, de Expressen, el Premio Nobel de 2025 es "el mejor en muchos años" y describe a Krasznahorkai como "un modernista tardío que escribe novelas rítmicas, musicales y complejas y mantiene viva la gran tradición". Con éste comentario, Victor Malm, pegó una brutal barrida a la calidad de los últimos galardonados por la Academia Sueca de Literatura. No tuvo coraje, desde su podio para decir cual fue el año que se otorgó el último y mejor galardonado.

El Nobel de Literatura lleva 15 años sin hablar español

El Nobel de Literatura se desvela este jueves en Estocolmo. A lo largo de sus más de cien años de historia, el premio ha hablado en español en once ocasiones. Diez firmas masculinas han sido reconocidas y solo una mujer, la poeta chilena Gabriela Mistral, que fue galardonada en 1945, coincidiendo con el final de la Segunda Guerra Mundial.

El último Nobel de Literatura que hablaba la lengua de Cervantes, fue el peruano Mario Vargas Llosa, que obtuvo la distinción en 2010, hace ya quince años.



estocolmo.se
Autor: By Agencias
Bildinformation:Toma de pantalla
Namn:
Foto:
Esto@News

Somos

Noticias

Recomendamos

Publicidad

Template by Esto-Copyright 2021 EstoNews