Steve Bannon
Steve Bannon empuja movimiento de ultraderecha en América Latina […]
Chile/Salud
En Chile, 74,2% de los adultos tiene malnutrición por exceso, con un 34,4% de la población presentando obesidad y un 39,8% sobrepeso, según datos de la última Encuesta Nacional de Salud.
La obesidad clínica es una enfermedad crónica multifactorial caracterizada por un exceso de tejido adiposo que genera disfunciones metabólicas y limita la capacidad de realizar actividades cotidianas. En Chile, según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, el 74,2% de los adultos tiene malnutrición por exceso, con un 34,4% de la población adulta presentando obesidad y un 39,8% sobrepeso. Estas cifras evidencian un incremento preocupante respecto a la encuesta anterior de 2009-2010, donde la obesidad afectaba al 25,1% de la población adulta.
Las consecuencias de la obesidad son graves y afectan no solo la salud física, sino también la emocional y la convivencia social. Esta enfermedad aumenta, se asocia, produce o exacerba más de 200 enfermedades afectando a cada órgano y sistema del cuerpo.
Patologías crónicas como la hipertensión arterial, el colesterol elevado, apnea del sueño y problemas articulares, son comúnmente observadas en pacientes que viven con obesidad y como consecuencia lleva a una reducción significativa de la calidad y la expectativa de vida. Adicionalmente, la estigmatización que enfrentan muchas personas con obesidad dificulta el acceso a un tratamiento oportuno, perpetuando un círculo de deterioro en la salud global.
Según un artículo del Mostrador recomienda: “En la actualidad, la cirugía bariátrica ha demostrado ser la opción más efectiva para lograr y mantener una pérdida de peso significativa, controlar enfermedades asociadas y prevenir otras, mejorando así la calidad y la expectativa de vida a largo plazo”, explica Rodrigo Muñoz, cirujano digestivo de Clinica UAndes, y presidente de la Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica.
La cirugía bariátrica conlleva riesgos, como cualquier procedimiento quirúrgico, y puede ser una alternativa para tratar la obesidad en casos extremos. Es importante que los pacientes estén informados sobre los posibles riesgos y beneficios antes de tomar una decisión.
A corto plazo:
![]()
Comer por causas emocionales consiste en usar los alimentos como una manera de afrontar las emociones en lugar de como una manera de calmar el hambre.
Existen varias alternativas a la cirugía bariátrica para el tratamiento de la obesidad, que van desde cambios en el estilo de vida hasta procedimientos menos invasivos. Estas opciones incluyen programas de dieta y ejercicio, terapia conductual, medicamentos para bajar de peso, y el balón intragástrico.
Cambios en el estilo de vida:
Dieta: Una dieta balanceada y baja en calorías, supervisada por un profesional, puede ayudar a reducir el peso de forma gradual y sostenible.
Ejercicio: La actividad física regular, como caminar, correr o nadar, ayuda a quemar calorías y mejorar la salud general.
Terapia conductual: Abordar los factores psicológicos y emocionales que contribuyen al exceso de peso, como comer emocionalmente, puede ser crucial para el éxito a largo plazo.
Comer por causas emocionales consiste en usar los alimentos como una manera de afrontar las emociones en lugar de como una manera de calmar el hambre.
La sensación de ansiedad por comer:
El hambre emocional es un estado en el que los individuos comen obedeciendo a una compulsión, no por necesidad real de ingerir alimento. No se trata de un hambre o apetito real, el cual nos alerta de que nuestro cuerpo necesita recursos nutricionales que le proporcionen energía.
Sin embargo, se estima que globalmente menos del 1% de las personas que podrían beneficiarse de esta cirugía, finamente acceden a ella, lo que representa una cifra baja considerando la prevalencia de la obesidad en el país.
“Los motivos son múltiples, destacando entre ellos los valores elevados de estas intervenciones y las limitadas coberturas por parte de las aseguradoras. Afortunadamente, Chile ha demostrado ser pionero en mejorar el acceso a este tratamiento. En este contexto, el Pago Asociado a Diagnóstico (PAD) de Fonasa, incorporado en 2022, ha sido clave para mejorar el acceso a esta intervención quirúrgica.”, agrega el Dr. Muñoz.
La obesidad en Chile sigue siendo un problema de salud pública que requiere estrategias preventivas y educativas desde edades tempranas.
La obesidad es un problema de salud pública significativo en los países de la OCDE, con más de la mitad de la población adulta en la mayoría de los países considerada con sobrepeso u obesa. Esta situación conlleva costos económicos y de salud considerables, incluyendo un aumento en el gasto sanitario y la prevalencia de enfermedades no transmisibles.
Cifras y Tendencias: Prevalencia:En promedio, el 54% de la población adulta en los países de la OCDE tiene sobrepeso u obesidad, y el 18% es obesa, según datos de 2021.
Aumento:La obesidad ha aumentado en las últimas décadas, con una disminución en la prevalencia de obesidad infantil, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Desigualdades:Las tasas de obesidad varían según el nivel socioeconómico, con mayores tasas entre los grupos de bajos ingresos y menor nivel educativo.
Steve Bannon empuja movimiento de ultraderecha en América Latina […]